martes, 17 de noviembre de 2009

Colon por enema en fase tardía típica de una diverticulosis colónica

La diverticulosis del colon es una enfermedad del siglo XXI. Era casi desconocida antes de la Primera Guerra Mundial, como lo demuestran las series de autopsias practicadas sobre esas fechas, con una tasa inferior al 5%. El aumento progresivo de la prevalencia de la enfermedad ha sido achacado a cambios en la dieta rica en fibras por otras más refinadas. Este aumento de la prevalencia, especialmente en países occidentales, puede afectar a un tercio de la población mayor de 45 años, y a dos tercios de los mayores de 85 años, de ellos, entre el 10 y el 25 % van a desarrollar una diverticulosis.

Diverticulosis de colon Múltiples divertículos visibles en colon izquierdo (señalados con flechas azules) durante la laparotomía de un paciente masculino de 77 años.

Fisiopatología

En la formación de los divertículos colónicos intervienen dos mecanismos principales y un factor favorecedor:

1-) Alteraciones de la motilidad cólica: aunque algunos estudios previos no encontraban elevación de la presión intraluminal más que con un estímulo fisiológico (comida), o farmacológico (neostigmina o morfina) o únicamente en aquellos que se quejaban de dolor achacado a un colon irritable, estudios manométricos posteriores han demostrado una presión más elevada en los pacientes afectos de diverticulosis tanto en estado basal como en periodo postprandial, comparativamente con una población testigo o con los afectos de colon irritable. Esta hiperpresión localizada sería la consecuencia de una contracción muscular excesiva, aislando segmentos de sigmoides “tabicados”; en el interior de estos segmentos se desarrollarían fuerzas de pulsión muy elevadas favoreciendo una hernia mucosa en los puntos débiles de la pared que son las zonas de penetración vascular, especialmente si se asocia con alteraciones del patrón vascular intramural, predisponiendo a la pared colónica a traumatismos vasculares con la consiguiente isquemia.

2-) Anomalía de la pared muscular del colon: en el examen de las piezas operatorias del colon diverticular se encuentra un engrosamiento de las capas musculares de la pared intestinal, pero el análisis microscópico ultraestructural de las células musculares ha demostrado que la anomalía no reside en ellas. La única diferencia con la población testigo reside en el aumento considerable de la tasa de elastina de las bandeletas longitudinales. Este engrosamiento de las taeniae coli podría inducir una contracción exagerada de la musculatura circular, aumentando la distensibilidad de la pared cólica. Este defecto inicial se acentuaría con la edad, explicando el aumento de incidencia de la enfermedad en las poblaciones de mayor edad.

3-) Efecto de la carencia en fibras alimentarias: las comunicaciones epidemiológicas estableciendo el aumento de la prevalencia de la enfermedad diverticular en las poblaciones occidentales, constituyen la base de la teoría de las fibras desarrollada por Painter y Burkitt, relacionando su bajo consumo con una disminución del bolo fecal. El peso de las heces del estadounidense medio, menor de 100 g/día, y el del campesino africano con 400 g/día, está en relación inversamente proporcional con el tiempo de tránsito, 77 y 35 horas respectivamente.

Complicaciones

La complicación más frecuente es la inflamatoria en forma de diverticulitis, pudiendo manifestarse con una clínica de obstrucción, perforación, o fistulización a una víscera vecina, como desarrollo evolutivo del fenómeno inflamatorio parietal intestinal, o por continuidad a la pared vascular, en forma de hemorragia. El factor inicial responsable de un episodio inflamatorio de diverticulitis parece ser el secuestro de un coprolito intradiverticular, lo que conlleva a un edema y a una erosión parietal, con un aumento paralelo de la presión intradiverticular, disminución del flujo sanguíneo parietal y un aumento de la población bacteriana, que junto a la debilidad del saco diverticular, hace que aparezcan microperforaciones, con la contaminación de los tejidos circundantes, que en su evolución, pueden dar lugar a las demás complicaciones antedichas.

 

Diagnóstico

La radiografía simple de abdomen muestra anormalidades en el 30-50% de los pacientes, y pueden informar sobre la existencia de signos de obstrucción (dilatación del colon supraestenótico, y a veces del intestino delgado en caso de incompetencia de la válvula ileocecal, con ausencia de gas rectal, o incluso a veces con imágenes de masa intraluminal).

El enema de contraste debe utilizarse sólo para el diagnóstico de la diverticulosis colónica no complicada; pero su seguridad y utilidad en la diverticulitis aguda están controvertidas. El enema de contraste de bario debe evitarse para el diagnóstico de la diverticulitis, ya que su salida a cavidad peritoneal causa una peritonitis severa. Para ilustrar lo anterior se adjunta el caso de un paciente masculino de 77 años, con diverticulosis severa y masiva del colon descendente y sigmoides.

Diverticulosis - colon por enemaColon por enema en fase tardía del paciente sometido a colectomía de la foto anterior, mostrando múltiples divertículos a nivel de colon descendente y sigmoides. Observe también un divertículo en el colon transverso (señalado con la flecha). 

 

El ultrasonido está particularmente indicada ante un síndrome abdominal agudo de origen indeterminado. La detección de divertículos varía del 5 al 72 %. Es particularmente útil para el diagnóstico diferencial con otras causas de dolor abdominal.

La tomografía axial computarizada pone en evidencia la afectación pericólica de la diverticulitis sigmoidea, desde el estadio de masa inflamatoria hasta el absceso pericólico. El signo más constante es el engrosamiento o inflamación de la grasa pericólica (98 %). Los divertículos son visibles en más del 80 % de los casos. El engrosamiento de la pared cólica en más de 4 mm está presente en el 70 %, observándose un absceso pericólico o a distancia en cerca de la mitad de los casos.

La colonoscopía no es recomendada generalmente para la evaluación de la enfermedad diverticular complicada, sobretodo por el riesgo de la perforación al insuflar el aire, aunque se podría intentar una rectosigmoidoscopia con el tubo rígido, sin insuflación, o con el colonoscopio pediátrico. Por el otro lado, las lesiones son más peridiverticulares que mucosas o intraluminales. Sí es útil para el diagnóstico diferencial con otras patologías de dolor abdominal (p.ej., el cáncer, que coexiste en el 15 % aproximadamente; la colitis isquémica, colitis pseudomembranosa, o enfermedad inflamatoria intestinal).

 

Atentamente:

Dr. Kwok Ho Sánchez Suen

Posgrado de Anestesiología

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Fenómeno de aberrancia por ACFA

El siguiente se trata del caso de un paciente de 52 años, con antecedente de ser hipertenso en tratamiento con irbesartán 150 mg/d VO. Ha estado teniendo fibrilación atrial paroxismal desde hace 2 años, sin factores desencadenantes evidentes. Los episodios suelen aparecer de manera súbita y generalmente durante el reposo, que le provoca sensaciones de “como si hubiera una paloma dentro del pecho”. El ECG de reposo durante los períodos asintomáticos es normal. Tiene un ECO en reposo y otro bajo ejercicio que se han reportado como normales. No hay tampoco evidencia de disfunción sistólica ni diastólica y las dimensiones de las cavidades cardíacas son normales. Los paroxismos suelen presentarse cada 2-3 meses y a pesar de que se trató con amiodarona VO, la recurrencia de las crisis obligó al cambio del tratamiento hacia propafenona. Aún así, los episodios siguiente presentándose y el día de hoy consultó nuevamente al Servicio de Emergencias por ACFA que se ha sostenido desde hace 10 horas.

En vista de la persistencia, se decidió realizarle cardioversión eléctrica sincronizada. Luego de la sedación con midazolam 3 mg + propofol 70 mg IV, se le suministró una descarga sincronizada de 30 J (descarga bifásica); sin embargo no surtió efecto, razón por la cual se le aumentó a 100 J, logrando esta vez la reversión al ritmo sinusal y la desaparición completa de la sintomatología. Fue egresado a las 3 horas post-cardioversión, con ritmo sinusal.

El trazo de ACFA muestra un complejo QRS ensanchado, con morfología de bloqueo de rama derecha del haz de His (onda S terminal empastada) (señalada con círculos verdes). La aberrancia de conducción se explica por la conducción enlentecida a través de la rama derecha del haz de His durante la taquicardia.

ACFA con aberrancia

Esta aberrancia desapareció cuando se le cardiovertió al ritmo sinusal, como se observa en el trazo de control.

Post-cardioversión

Atentamente:

Dr. Kwok Ho Sánchez Suen

Posgrado de Anestesiología

jueves, 5 de noviembre de 2009

Oscilaciones cardiógenas y distensibilidad pulmonar

El capnógrafo/metro es un monitor considerado como indispensable en el ambiente perioperatorio. Entre sus múltiples funciones tenemos: a) Comprobar la intubación en posición intratraqueal, b) Monitorización de la ventilación pulmonar, c) Medición de los volúmenes de espacio muerto fisiológico y anatómico [con los capnógrafos volumétricos], d) Medición del gasto cardíaco [por medio de la técnica de reinhalación parcial], e) Diagnóstico temprano de una complicación poco frecuente pero de alta mortalidad [hipertermia maligna], f) Para detección de insuflación extraperitoneal de CO2 durante procedimientos laparoscópicos, etc.

Una aplicación “no convencional” del capnógrafo es en la estimación cualitativa de la distensibilidad pulmonar y consiste en la búsqueda de las oscilaciones cardiógenas durante un período de pausa espiratoria. Consiste en dejar al paciente en apnea (el paciente no debe hacer esfuerzos respiratorios espontáneos, razón por la cual sólo es válido cuando está profundamente sedado o paralizado) y analizar la morfología del capnograma. Luego de la meseta alveolar, empieza a descender paulatinamente el nivel de CO2 exhalado hasta llegar nuevamente a 0 mmHg. Si en la curva de decaimiento aparecen las oscilaciones cardiógenas (señaladas en las fotos tomadas de la pantalla de una paciente de cirugía cardíaca de 56 años), entonces la distensibilidad pulmonar es normal. Lo anterior se debe a que los latidos cardíacos sólo pueden transmitirse efectivamente hacia el parénquima pulmonar (y de allí a la vía aérea) cuando éste se encuentra con distensibilidad normal. Cabe mencionar un punto de cuidado: cuando se aplica PEEP, estas oscilaciones tienden a desaparecer, como consecuencia de la “férula neumática” de la presión positiva continua. Igualmente si el parénquima pulmonar está rígido tampoco se van a observar estas oscilaciones.

Oscilaciones cardiógenas 1

 Oscilaciones cardiógenas 2

Atentamente:

Dr. Kwok Ho Sánchez Suen

Posgrado de Anestesiología

domingo, 1 de noviembre de 2009

Estigmas y secuelas del consumo de la cocaína

El crack (también llamado “piedra”), es el nombre vulgar de un derivado de la cocaína, en concreto del resultado de hervir clorhidrato de cocaína en una solución de bicarbonato de sodio, el resultado es una pasta amarillenta e insoluble en agua que flota en la superficie y se endurece al enfriarse, luego es fácilmente recuperada en forma de “rocas”. El término crack es una onomatopeya que sugiere el ruido que hacen las piedras de esta droga al calentarse por la evaporación de la cocaína en base que contienen, al liberarse de la mezcla con el bicarbonato de sodio.

Cocainómano - expediente

El consumo de cocaína en forma de crack es un problema de la salud pública. En el mercado negro se consiguen las “piedras” por unos ¢500.

Drogadicto - reporte de orina

Muchas veces el consumo de la cocaína va acompañado del uso de otras drogas, como se evidencia en este examen toxicológico de la orina.

Para la elaboración en laboratorios clandestinos se maceran las hojas de coca con queroseno. A la pasta resultante suele agregársele bicarbonato de sodio para aumentar el volumen y disminuir su costo, y hacer más manejable la sustancia. Posee un alto grado de impurezas, pero lo que hace imposible su consumo por vía nasal o intravenosa es que no es soluble en agua, ya que no es una sal de cocaína y por ello su forma de uso es pulmonar.

El uso del crack se ha vinculado con la violencia, pero no se puede asegurar que esto sea un efecto derivado del propio consumo de la droga, tanto como de los grupos social y económicamente más pobres, con un alto índice de violencia y delincuencia en sí mismos, que no pueden permitirse usar la cocaína y esta es su forma barata de acceso a la misma. Los efectos sobre los diversos órganos se pueden ilustrar con las fotos de los siguientes casos que han ingresado al hospital.

Escopetazo - amputación

Lesión grave del miembro inferior por disparo con una escopeta durante una disputa de “territorios”. El caso terminó en amputación. 

Balazo cervical

Balazos múltiples a nivel del cuello y tórax con un fusil de asalto AK 47. El caso terminó en traqueostomía permanente.

ECG - cocainómano

Electrocardiograma de un paciente de 45 años, quien estuvo en la cárcel por 10 años por tráfico internacional de drogas y asociación ilícita. Al día siguiente de salir de la cárcel llegaron varios “enemigos” y le dispararon en el miembro inferior derecho, causándole laceración de la arteria femoral profunda. Tuvo la suerte de poder salvar el miembro. Observe la marcada hipertrofia ventricular en la porción anterior (los complejos QRS se salen de la escala del papel de impresión. También tiene cambios de ST-T en la mayoría de las derivaciones.

Perforación septum nasal por cocaína

Perforación del septum nasal producto del consumo de cocaína.

Las pajillas metálicas (hay infinidad de métodos para fabricarlas, incluso hasta seccionando las varillas de las sombrillas) se calientan al contener en la punta distal la piedra de crack encendida y esto produce quemaduras a repetición en piel de manos y dedos, lo cual produce la hiperqueratinización de las zonas afectadas como parte del proceso de cicatrización y mecanismo de defensa por posteriores quemaduras.

Cocainómano - mano

Hiperqueratosis de los dedos de las manos por quemaduras durante el consumo del crack.

Cocainómano - Rx de abdomen

Radiografía simple de abdomen de un paciente de 17 años, cocainómano, quien deglutió múltiples “pipetas” y monedas.  

Cocainómano - cuerpos extraños

Del caso anterior, lo que se le logró extraer por medio de la laparotomía exploratoria + gastrostomía. 

Atentamente:

Dr. Kwok Ho Sánchez Suen

Posgrado de Anestesiología

Traqueostomía post-tiroidectomía total

Las complicaciones más frecuentes en la cirugía de tiroides son:

a) Lesión del nervio laríngeo recurrente

b) Hipocalcemia postoperatoria

La lesión del nervio laríngeo recurrente se puede presentar con una frecuencia de 0,3-7% dependiendo del grado de especialización del centro de atención.

La hipocalcemia se divide en dos tipos: a) Transitoria y b) Permanente. Esta complicación tiene una frecuencia que varía de 11-80%. La forma transitoria se debe a la disfunción glandular producto de la manipulación quirúrgica, mientras que la forma permanente es consecuencia de la ablación inadvertida de las glándulas paratiroides durante la tiroidectomía.

La única forma de poder disminuir la frecuencia de esta complicación es preservando estas estructuras mediante la adecuada identificación de las mismas.

A propósito de las complicaciones post-tiroidectomía, el siguiente caso se trata de una paciente de 44 años, con antecedente de un carcinoma papilar de tiroides detectada por medio de un aspirado con aguja fina y dirigida por ultrasonido. Se le realizó una tiroidectomía total aparentemente sin complicaciones en el transoperatorio. Al finalizar la cirugía se le extubó y se trasladó al Servicio de Recuperación. Sin embargo, inmediatamente se empezó a notar que la paciente presentaba estridor laríngeo. Se descartó la posibilidad de un laringoespasmo, debido a que la paciente estaba plenamente despierta (el laringoespasmo se presenta usualmente cuando un paciente está despertando de una anestesia general, pasando del estadío III [anestesia quirúrgica] al estadío II [etapa de “excitación”]). Por el otro lado, también se desechó la posibilidad de una hipocalcemia debido a que este no es el momento de la aparición (usualmente la hipocalcemia post-tiroidectomía aparece luego de las primeras 12 horas posterior a la cirugía). La calcemia reportada más tarde fue de 7,5 mg/dL. Se sospechó entonces la posibilidad de una lesión accidental del nervio recurrente laríngeo bilateral, que efectivamente se confirmó mediante una nasofaringoscopía flexible.

Post-tiroidectomía

 Post-tiroidectomía - fibroscopía

Nasofaringoscopía flexible

Fue llevada nuevamente a la Sala de Operaciones para realizarle una traqueostomía.

Post-tiroidectomía - traqueostomizada

Post-tiroidectomía y post-traqueostomía

La paciente permaneció con la cánula de traqueostomía durante 2 semanas, luego de las cuales se le pudo decanular sin problemas de obstrucción de la vía aérea; aunque sí quedó con disfonía. De presentarse, los síntomas de la lesión del nervio recurrente laríngeo pueden ser inespecíficos, pero incidencias significativas de esta morbilidad han sido documentadas (5-28%) mediante técnicas de diagnóstico avanzadas. Incluso, hasta el 50% de los pacientes con parálisis unilateral del nervio recurrente laríngeo pueden estar asintomáticos. El daño severo impide la producción de tonos altos y altera fundamentalmente la frecuencia del habla, especialmente en mujeres y cantantes profesionales. Otras causas posibles de disfonía post-tiroidectomía incluyen: a) Trauma quirúrgico, b) Fijación laringotraqueal, c) Asas musculares prelaríngeas, d) Intubación endotraqueal y e) Trauma de los aritenoides durante la intubación.

Este caso ilustra la importancia de conocer las complicaciones propias de cada tipo de cirugía, para tomar las medidas diagnósticas y terapéuticas apropiadas.

Atentamente:

Dr. Kwok Ho Sánchez Suen

Posgrado de Anestesiología